Cómo Cayetana Saiz Captura Asombrosas Imágenes de Astrofotografía

*If you click on links we provide, we may be compensated at no extra cost to you - Affiliate Disclosure / Review Guidelines.

Cayetana Saiz es una fotógrafa familiar profesional de España que está produciendo increíbles imágenes de astrofotografía como esta ganadora del EPOD:

Obtenga más información sobre cómo lo hace en esta entrevista.


“Aprender a fotografiar el espacio es un verdadero regalo, porque no solo te sientes capaz de hacer algo asombroso, si no que te sientes conectado con el universo al que perteneces, del que procedes.”

¿Cuál es tu enfoque actual con la fotografía?

Me dedico profesionalmente a la fotografía desde hace 13 años. Estoy especializada en fotografía infantil y familiar.

Fuera del ámbito de lo profesional, lo que más disfruto actualmente es la fotografía nocturna, la astrofotografía de espacio profundo (que descubrí hace 1 año), la fotografía de paisaje, viajes y fauna salvaje, pero por el momento no he logrado vivir económicamente de estos tipos de fotografía.

En este momento de mi vida, mi objetivo principal en astrofotografía, es poder fusionar el espacio profundo con la fotografía de viajes y paisajes, y creo que eso es posible retratando paisajes nocturnos durante mis viajes, e incluyendo en ellos fotografía de gran campo, grandes regiones de nebulosas y estrellas.

Creo que algo muy atractivo para el público general (no astrónomos o entusiastas del espacio) es poder comparar las dimensiones de esos objetos y para ello es imprescindible su comparación con referencias conocidas por la mente humana, incorporando el paisaje. Además la fotografía gana mucho interés por su composición.

“He vivido los momentos más hermosos e increíbles desde que practico astrofotografía.”

¿Dónde estás y dónde haces tu astrofotografía?

Vivo en Cantabria, en la costa norte de España, una región extremadamente hermosa y llena de recursos naturales y paisajísticos (montañas, playas, ríos, lagos, patrimonio histórico…).

Aunque no es el lugar de residencia o trabajo ideal para un astrofotógrafo debido al clima nublado y lluvioso.

Siempre que la noche se prevé despejada, monto mi equipo en el jardín de casa.

Tengo la suerte de vivir en una casa en el campo, lo suficientemente alejada de la capital como para poder trabajar con filtro CLS y obtener algunos buenos resultados.

Realmente, tener un jardín es lo que me permite poder fotografiar el cielo tantas noches durante un año.

Solo esporádicamente hago una salida a un lugar especial o a un cielo más oscuro, por ejemplo en las montañas del Parque Nacional Picos de Europa o al Observatorio Astronómico de Cantabria.

Me gustaría poder hacerlo más a menudo y aspiro a eso, pero debo ser realista y considerar las limitaciones de mi vida, y debido a todo el trabajo, mis hijos, mis perros, y demás responsabilidades, sería muy complicado y no aprovecharía tantas noches como puedo hacer fotografiando desde mi jardín, cualquier día de la semana.

¿Cómo planificas tus imágenes?

Para planificar mis imágenes utilizo diversos recursos. El primero de todos es la inspiración y el aprendizaje.

Tomo ideas de libros, de trabajos de gente que admiro y también busco información, utilizo guías de efemérides astronómicas, navego en redes sociales, aprendo sobre si el objeto está a mi alcance según ubicación, experiencia, tiempo y equipamiento… y entonces comienza todo el proceso de planificación.

Para todos los trabajos utilizo Stellarium, compruebo como se verá el encuadre con mi equipo desde mi ubicación y los aumentos exactos que dará la longitud focal utilizada, y aprendo su localización exacta en caso de que no vaya a utilizar un sistema computerizado.

También estudio su magnitud, características y composición, para saber aproximadamente cuánto tiempo necesitaré de integración para obtener detalles de ese objeto concreto.

En caso de que quiera incorporar paisaje a la fotografía, busco la ubicación y compruebo la orientación y todos los detalles noches antes.

Tomo apuntes de todo esto en mi cuaderno, de forma tradicional… hago mis bocetos, listas para no olvidar nada, etc.

Soy muy organizada con el equipo también, sobretodo si tengo que desplazarme. Me gusta prepararlo con días de antelación, y no actuar con prisa.

A veces también utilizo Photopills como herramienta para planificar vías lácteas, circumpolares y otras imágenes.

“Sin duda esos momentos de crisis se disipan y desaparecen tras el brillo de un cielo estrellado.”

¿Qué equipo usas?

Desde que comencé en astrofotografía hace un año, utilizo el equipo fotográfico que ya tenía para mi trabajo, lo que me ha permitido fotografiar muchas zonas del cielo sin hacer un gran desembolso.

El espacio está por lo tanto, al alcance de muchas personas.

Mi equipo consiste en 2 pequeñas cámaras Canon astromodificadas (retiré el filtro IR):

También todas las lentes Sigma y Canon que ya tenía, que van desde los 24 mm hasta los 500 mm.

Mi lente favorito es sin duda el Sigma Art 135mm f1.8, una lente muy luminosa y bien construida, que permite incluir varias nebulosas y otros objetos icónicos en un mismo encuadre.

Los campos se hacen muy interesantes y más creativos, porque te permite jugar con la composición, y eso es casi imposible con grandes focales.

La montura ecuatorial que utilizo para hacer el seguimiento es la Skywatcher eqm35 pro goto, una pequeña montura modulable y bastante portable, que permite hacer muchas cosas con equipo ligero.

Esto ha sido lo único que he tenido que adquirir irremediablemente, y creo que está ya más que amortizada.

Por supuesto, utilizo otros accesorios como cintas calefactadas anti rocío, intervalómetros, etc.

Hace pocos meses decidí comprar la segunda cámara para utilizar las dos simultáneamente sobre una pletina Vixen y así aprovechar al máximo el seguimiento de la montura ecuatorial.

Cuando no hay muchas noches despejadas debemos aprovecharlas todo lo posible.

En un futuro próximo, me gustaría poder complementar mi equipo con un telescopio astrógrafo que me permita fotografiar con detalle las galaxias y objetos más pequeños del cielo, y con el que poder hacer algo de fotografía planetaria.

También los filtros necesarios para fotografiar el sol, mi estrella favorita.

“Lo mejor, es que puedes fotografiar un evento único e irrepetible, porque probablemente esa alineación planetaria con un cometa en la composición no va a repetirse jamás, y tu estabas ahí y lo viviste, y lo fotografiaste.”

¿Qué software utilizas para el posprocesamiento?

Hasta el momento utilizo Deep Sky Stacker para apilar las imágenes, posteriormente hago los ajustes anteriores al estirado del histograma y el propio estirado en Siril, un software de astrofotografía gratuito.

Después, hago los últimos ajustes y detalles en Adobe Photoshop, una herramienta que sabía utilizar previamente debido a mi trabajo, lo que mejora considerablemente mi curva de aprendizaje.

En Adobe Photoshop utilizo el pluging Astronomy Tools, con el que puedo ahorrar algo de tiempo.

Mi asignatura pendiente es aprender a utilizar Pinxinsight, algún día.

“Que no comparen sus resultados demasiado con el de los demás, solo lo justo para mejorar.”

¿Existe algún recurso de aprendizaje que pueda recomendar a otros astrofotógrafos?

Para personas hispanohablantes que quieren iniciarse en astrofotografía, no puedo dejar de recomendar a mi mentor, Luis Miguel Azorín de la Academia Natural Portraits, yo he aprendido todo con él.

También fue mi “vade-mecum” de astrofotografía este libro “Astrofotografía de Cielo profundo y planetas con cámara a color”, de Roberto García Valencia.

Por supuesto, los recursos de aprendizaje gratuitos son ilimitados en inglés, en Youtube, por ejemplo los tutoriales de Alyn Wallace, gran maestro que nos dejó recientemente y sobrecogió a toda la comunidad. Sin duda maravillosos y esclarecedores.

Siempre que he tenido alguna duda, he preguntado a otros compañeros de afición, por foros, redes sociales, grupos de Whatsapp o Telegram, creo que es imprescindible estar en todos ello para no encontrarse solo en esto.

También recomiendo encarecidamente asociarse a tu agrupación astronómica local, no solo porque creo que es gratificante aprender sobre lo que fotografiamos y adquirir conocimientos básicos de astronomía, si no porque es muy probable que encuentres algún astrofotógrafo de tu zona que no conocías y que también se siente solo. Y la agrupación astronómica es el punto donde posiblemente ambos confluyan.

Personalmente, complemento este hobby con cursos de astronomía de distintas universidades a distancia, porque me interesa aprender astronomía y astrofísica y le da más sentido a lo que veo y fotografío.

También esto me ayuda a la hora de explicar a mis amigos, familiares y seguidores qué es lo que están viendo cuando miran mi trabajo.

Pero mi mejor consejo es sin duda que lo vivan con pasión y que se dejen impresionar por el Universo, que nunca defrauda.

Que no comparen sus resultados demasiado con el de los demás , solo lo justo para mejorar. Estoy segura de que van a disfrutar mucho.

Cayetana Saiz profile picture.jpg

Acerca de ti – Cayetana Saiz

Yo soy una persona muy apasionada de la vida.

Me gusta mucho vivir intensamente y sorprenderme con la naturaleza y los sentimientos.

Tengo 34 años, fui madre muy joven y nunca he dejado de viajar, disfrutar de las cosas más sencillas y fotografiarlo todo.

Me gustan mucho los animales, siempre he vivido rodeada de ellos. El espacio siempre me ha gustado desde niña, pero también me han asombrado cosas como la arqueología, la paleontología, la egiptología, y todos los grandes misterios de la historia.

Yo era la típica niña que de pequeña quería ser arqueóloga, exploradora o inventora.

Aprender a fotografiar el espacio es un verdadero regalo, porque no solo te sientes capaz de hacer algo asombroso, si no que te sientes conectado con el universo al que perteneces, del que procedes.

Mis grandes logros en esta afición son superar las dificultades, las fronteras más tontas que existen tales como…no encontrar el cable adecuado o el tornillo adecuado porque utilizas un equipo poco común y nadie puede ayudarte, o el miedo a estar sola en la noche, o cuando todo sale mal y no tienes ni idea de por qué.

Sin duda esos momentos de crisis se disipan y desaparecen tras el brillo de un cielo estrellado.

He vivido los momentos más hermosos e increíbles desde que practico astrofotografía.

Lo mejor, es que puedes fotografiar un evento único e irrepetible, porque probablemente esa alineación planetaria con un cometa en la composición no va a repetirse jamás, y tu estabas ahí y lo viviste, y lo fotografiaste.

Será un honor que la gente me acompañe en este viaje por el Universo, a través de mi cuenta en Instagram @caye.wildvisuals.


Related Content

About the Author

Anthony Robinson is the founder and owner of Skies & Scopes, a publication and community focused on amateur astronomy and astrophotography. His work has been featured in publications such as Amateur Astrophotography, Forbes, the Guardian, DIY Photography, PetaPixel, and Digital Camera World - read more.

.

Leave a Comment

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.